bananalogo
flagEnglish (Inglés)flagFrançais (Francés)
flagEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
  • Herramienta de capacitación
  • Encuesta
  • Contactos

3.1. Análisis de Costos y Beneficios

Inicio Herramienta de capacitación 3. Metodología de evaluación 3.1. Análisis de Costos y Beneficios

El análisis de costos y beneficios (o análisis costo-beneficio) es un método económico estándar para evaluar la viabilidad financiera de las inversiones. Al comparar los costos del proyecto de investigación en musáceas con los beneficios estimados a largo plazo, este análisis permite determinar si los beneficios exceden los costos.

Vea nuestro video para conocer mejor el análisis costo-beneficio, y entender cómo calcular sus dos indicadores de rendimiento ‘Valor Presente Neto’ y ‘Tasa Interna de Retorno’ que nos pueden ayudar a calificar las diferentes opciones de investigación en musáceas.

Conozca mejor los detalles de cómo estimamos los benificios y los costos de la investigación en musáceas dentro del marco de trabajo del análisis costo-beneficio.

Descargue el guión del vídeo y los elementos visuales aquí.

 

3.1.1. Beneficios

Se requieren los siguientes pasos para estimar los beneficios de las opciones de investigación en musáceas dentro del marco del análisis de costos y beneficios. Para mayor detalle, haga clic en los vínculos a continuación:

3.1.1.1. Tipos de beneficios y el concepto de lo contrafáctico

Ya sabemos cómo comparar los costos y beneficios de manera que se ajusten al momento en el que se presentan. Exploremos ahora los tipos de beneficios que esperamos obtener de la inversión en investigación en banano y plátano, y cómo podríamos asignarles un valor monetario. Un concepto fundamental que necesitaremos entender es el de ‘contrafáctico’, que es el término económico para describir ‘aquello que hubiera pasado sin nuestra intervención’ y que constituye la línea base para medir los cambios.

Esto quiere decir que cuando evaluamos los beneficios de determinada intervención de investigación en musáceas, estamos comparando una situación con inversión en investigación con otra situación sin inversión. En el siguiente video ilustramos estos dos escenarios, y describimos los tipos de beneficios que se pueden esperar.

Descargue el guión del vídeo y los elementos visuales aquí.

3.1.1.2. Dominio meta

Al empezar a estimar los beneficios, necesitamos prestar atención al porcentaje del área de producción que se ve afectada por el limitante o para la cual hay una tecnología nueva adecuada; es decir, el dominio meta de nuestra intervención. Es muy importante para nuestra evaluación definir cuidadosamente el dominio meta, debido a la diversidad de características entre los diferentes grupos de cultivares de banano y plátano. Lo invitamos a ver el siguiente video que ilustra cómo identificar el dominio meta.

Descargue el guión del vídeo y los elementos visuales aquí.

3.1.1.3.Perfil de adopción

Estimar el número de personas que van a adoptar (es decir, los agricultores que van a usar la nueva tecnología), así como la tasa de adopción (es decir, cuánto tiempo le llevará a los agricultores empezar a usar la nueva tecnología) es de suma importancia en la evaluación de los beneficios de las opciones de investigación. En términos generales, la adopción estimada impulsa los resultados de la evaluación y por tanto, tendrá que ser considerada en detalle en el ananálisis de sensibilidad.

El siguiente video explica las características de un perfil de adopción e ilustra cómo este puede cambiar si modificamos los parámetros clave de adopción.

Decargue el guión del vídeo y los elementos visuales aquí.

3.1.1.4. Modelación del Superávit Económico

El eje de este ejercicio de evaluación de prioridades es cuantificar los beneficios resultantes de diferentes tipos de inversiones en investigación en musáceas. Todas las líneas de investigación incluidas conducen al desarrollo de innovaciones que se pueden adoptar, como las variedades de alto rendimiento o un nuevo régimen de prácticas culturales. Si los agricultores adoptan estas tecnologías, esperamos se generen cambios en el bienestar económico – un término usado por los economistas para describir la utilidad o los beneficios recibidos por un individuo o un grupo de personas a través de, en nuestro caso, cultivar o consumir bananos o plátanos. Este cambio en el bienestar económico representa los beneficios de la investigación, los que se pueden cuantificar mediante el modelo de superávit económico.

En el siguiente videoclip podemos aprender más acerca del modelo de superávit económico y el cálculo de beneficios.

Descargue el guión del vídeo y los elementos visuales aquí.

 

3.1.2. Costos

Después de estimar los beneficios que podrían resultar de cada opción de investigación, necesitamos calcular sus costos para encontrar el valor presente neto y la tasa interna de retorno, y poder evaluar y comparar las opciones de investigación, como se describió en la sección del análisis de costos y beneficios.

En nuestro marco de trabajo, consideramos dos tipos de costos:

3.1.2.1. Costos de investigación y desarrollo

Los costos de investigación y desarrollo para la evaluación de esta prioridad se calcularon a partir de presupuestos detallados, tomados de las propuestas existentes o compilados específicamente para este ejercicio por expertos contratados.

En el cuadro podemos ver los costos de investigación y desarrollo que asumen los centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) para la opción de investigación en ‘Recuperación de la producción de banano y plátano afectada por el virus de bunchy top del banano’. Los costos de científicos, trabajo de campo y laboratorios, entre otros, se compilaron para cada año de la fase de investigación.

El siguiente paso fue equiparar uno a uno estos costos de investigación y desarrollo con costos similares esperados a nivel de los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) en el proceso de desarrollo y adaptación de tecnologías. Por tanto, los costos de investigación y desarrollo están compuestos por los costos que asumen los centros de investigación del CGIAR y los que asumen los centros del SNIA. Esto nos dio la cifra total de costos de investigación y desarrollo para cada año, los cuales luego se descontaron a su valor presente.

Costos de I&D: Ejemplo «Recuperación de la producción de banano y plátano afectada por el virus del cogollo racimoso del banano (BBTV)»

Rubro # Tasa (US$/día) Año 1 [$’000] Año 2 [$’000] Año 3 [$’000] Año 4 [$’000] Año 5 [$’000] Año 6 [$’000] Año 7 [$’000] Año 8 [$’000] Año 9 [$’000]
Científico principal 1 800 160 160 160 160 160 160 160 160 160
Científico 4 600 480 480 480 480 480 480 480 480 480
Asistente de investigación 7 110 154 154 154 154 154 154 154 154 154
Científico del SNIA* 7 250 350 350 350 350 350 350 350 350
Estudiantes de PhD 4 100 80 80 80 80 80 80 80 80
Estudiantes de MsC 14 80 224 224 224 224 224 224
Trabajo de campo 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Laboratorio 210 210 210 210 210 210 210 210 210
Equipos 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Otros 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Viajes 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Apoyo institucional/ gastos administrativos (15% de los costos) 511 511 511 511 511 511 478 478 466
TOTAL 3,919 3,919 3,919 3,919 3,919 3,919 3,662 3,662 3,570

Remarks: *SNIA = Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola

Source: Budget compiled for the RTB Priority Assessment to show funds required for research and development activities described in Section 3 of the report and under » Recovery of smallholder banana production from BBTV in Africa and Asia»

Como se mencionó anteriormente, todos los costos de investigación anteriores se tratan como costos irrecuperables, lo cual quiere decir que no se tienen en cuenta en la evaluación. Esto es importante al interpretar los resultados, pues los costos pasados no tenidos en cuenta resultan en valores presentes netos y tasas de retorno más altas. Adicionalmente, las tecnologías resultantes de investigaciones de larga data generalmente tienen un comportamiento más favorable en la evaluación por otras dos razones. Primero, el desfase de la investigación será más corto puesto que habrá disponibilidad más pronto de innovaciones adoptables, en comparación con opciones similares de investigación que apenas arrancan. Segundo, es factible que sea mayor la probabilidad de éxito de la investigación – que es efectivamente uno de los factores por los cuales se multiplican los beneficios – puesto que parte de la investigación ya ha terminado, y, por tanto, se conoce más el resultado mejor y el éxito está más cercano.

3.1.2.2. Costos de diseminación

Los resultados de la investigación, tales como una nueva variedad o prácticas agronómicas mejoradas, se deben diseminar entre los usuarios –en nuestro caso, los productores de banano y plátano. Este proceso está vinculado a costos específicos conocidos como costos de diseminación. Usamos valores fijos del dólar que se obtuvieron de estudios de impacto anteriores del CGIAR para cada nueva hectárea de adopción.

En la evaluación, usamos dos niveles diferentes de costos de diseminación, dependiendo del tipo de innovación: para tecnologías de conocimientos especializados, como las tecnologías mejoradas de manejo de cultivos, supusimos costos de diseminación de US$80 por cada hectárea nueva que adoptara la tecnología; y para tecnologías menos especializadas y más fáciles de difundir, como las nuevas variedades, un costo menor, por una sola vez, de US$50 por cada nueva hectárea de adopción.

Knowledge toolkit

  • 1. Identificar las principales dificultades y oportunidades
    • 1.1. Resumen del proceso de la encuesta de expertos
    • 1.2 Taller de Kampala
  • 2. Formulación de opciones de investigación
  • 3. Metodología de evaluación
    • 3.1. Análisis de Costos y Beneficios
    • 3.2. Modelo de efectos en la pobreza
    • 3.3. Cálculo de la cantidad de beneficiarios potenciales
  • 4. Proceso para elicitar los parámetros y las fuentes de información
  • 5. Estimaciones de parámetros y supuestos subyacentes
  • 6. Resultados
  • 7. Limitaciones y lecciones aprendidas
  • 8. Encuesta
file_downloadDownload full Report
                             
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.